Progreso (al vacío)

Que envidia de aquellos habitantes , bien sean cultos o mejor que sean cultos, de la Alta Edad Media, cuyo conocimiento se ceñía en gran parte a los escritos religiosos, muy ajenos a la ciencia que estaba por venir en siglos posteriores y ni siquiera buscando se encontraba, que, por tanto, estaban seguramente convencidos de la existencia del más allá, y de, si se dedicaban a la oración, una vida infinita les esperaba en un lugar agradable, lejos de la mundanal podredumbre.

Fracking, bullying, moving en forma de esclavitud camuflada, problemas mentales, cambio climático, extinción del rinoceronte de Java o de Sumatra, violencia machista, microplásticos, guerras, inflación, tráfico de órganos o el precio de la vivienda son problemas de la actualidad con los que la izquierda hace bandera combatirlas, es el pack de la izquierda. Y la derecha, ¿qué pack tiene?, pues básicamente lo que puede atraer es que dicen que, con el crecimiento económico y la libertad todos esos problemas se solucionan. Los de derechas miran a Suecia, y los de izquierdas seguramente a algún utópico desconocido hasta la fecha, aunque también pueden mirar a Suecia. Los primeros miran a ella pensando que su alto nivel económico hace que vivan así de bien. Los segundos pensando que en ese país están más avanzados en temas sociales y son más sensibles a las causas de la izquierda.

Y hasta este punto hemos llegado, donde los cantos de sirena de la derecha nos llevan a que la gente tenga propensión a votar a la derecha, a una derecha muy escorada al límite de lo aceptable.

Y así, hemos ido progresando en temas sociales y en muchos otros temas, como la IA. ¿Hasta dónde llegará el progreso? Pues toda la pinta hace que hacia un abismo que conduce al vacío.

Alternancia

Las personas, no sé si de toda la vida o si es cosa de ahora, presumo que un poco de las dos, tendemos a polarizarnos y a ponernos de un lado. Unos son los buenos y otros los malos.

No tengo la más mínima duda de que Begoña Gómez es alguien que se ha aprovechado en su vida particular por ser la mujer de quien es y así ha llegado a ser directora de una cátedra de la universidad. Las pruebas para mí suficientes son, a parte del hecho en sí mismo, que el rector de la universidad complutense ha dicho que le llamó Begoña para ir a la Moncloa y le explicó lo que quería hacer, la cátedra de marras, que le fue concedida a los pocos días, y la otra prueba que una alta funcionaria de la Moncloa pedía a grandes empresas ayuda financiera para dichas cátedras (Reale, la Caixa) y ayuda técnica ( Indra, Google).

No tengo la más mínima duda de que, si se reunió durante horas en una habitación de un hotel en San Petersburgo con el empresario (perteneciente a una dinastía, con pinta de golfo) Hidalgo y con el también empresario, corrupto demostrado, Aldama, fue porque entre ellos hacían «migas». Y uno no se reúne casualmente en esa ciudad y en esas condiciones con esos sujetos para nada limpio.

Lo mismo que, cuando le responde en un Whatsapp un «bien» ante la visita de una alta representante del gobierno venezolano Sánchez sabe a qué se debía la visita, que, al margen de que nunca se sepa qué contenían las maletas, sí que está demostrado que había una trama con los hidrocarburos.

Respecto a las numerosas escalas y en pequeños aeropuertos también de la República Dominicana, sabiendo que dicho país es un paraíso fiscal muy opaco, albergo dudas razonables que no hacen más que ahondar en motivos para pensar mal.

El piso de la novia de Ábalos etc ya están demostrados.

El hermano de Sánchez tampoco tiene el trabajo que tiene, firmado por contrato que solo ha de acudir presencialmente cada quince días, si no es hermano del presidente.

Hay cosas muy raras y otras bastante raras, pero todas orbitan alrededor de lo mismo, con lo que sí, el gobierno de Sánchez, con el presidente a la cabeza es corrupto.

Como lo que yo pienso lo piensa cualquiera, el asunto está en como cierran filas tanto el gobierno, como el partido de Sánchez diciendo que todo esto son bulos o es legal y asimismo los socios independentistas o de más a la izquierda más de lo mismo. Muchos medios afines hacen lo propio.

Y el otro bloque, la derecha españolista, que incluye al nefasto partido Vox, son oposición, pero una oposición que es negacionista del cambio climático, afirman que la agenda 2030 es algo que está pensado para arruinarnos por la razón que sea y se les trae al pairo la desigualdad.

Es decir, no hay oposición a la oposición con lo que lo de alternancia en el poder es un camelo. Es como que está mal pensado todo eso.

Parece que de lo que se trata es de demostrar judicialmente todo esto, y de si todo esto es delito. Todo esto será judicialmente delito o no, pero eso bajo mi punto de vista no es en absoluto lo importante.

Yo, lo qué sé de las personas, es que somos codiciosas, que nos gusta el orden, que nos gusta el caos y que somos altruístas y a muchos se las traen también al pairo las desigualdades y creen en el más allá, religiones, dioses y demás supercherías así como en su propia inmortalidad .

La libertad

Nadie nos pregunta antes de nacer dónde, cuándo y con quién nacer, con lo que ya el punto de partida es cualquier cosa menos libertad.

Nacemos por tanto ya con unas herencias biológicas y socioeconómicas que nos van a limitar toda la vida. La falta de todo tipo de recursos nos acompañarán, y con ello tener que escoger elecciones que no nos agraden ya que libremente los escenarios deseados son para otros, unos pocos, eso sí.

Supongo que las lágrimas son más por eso que no puedes contar. Lo de la pesca tiene que ver con como se esquilman los recursos del planeta, con un nuevo frente de cantos de sirenas de los libertarios, que tiene fecha de caducidad en muy pocas décadas. Mientras tanto noviembre 2024 el más caluroso de la historia, seguido de 2023, y 2024 el año más cálido desde que se tienen registros. Datos y preocupaciones de la ciencia. Los casquetes polares en mínimos históricos. Europa es lógico que aplique más medidas medioambientales que un país pobre africano. Vamos directos y sin freno al desastre realmente importante. Y mientras tanto la codicia hace que queramos más y más. Ah, y el que tiene una creencia soy yo. La ciencia es una creencia y la religión una verdad. Que el gobierno sea corrupto no significa que entonces la política neoliberal sea adecuada para el futuro de nuestros hijos y nietos, si es que eso importa.

La libertad es para unos pocos que se la pueden permitir y solo durante una temporada, pues cuando envejecen ya no pueden ejercerla.

Y, como siempre ha pasado, las élites de poder y económicas nos dictan lo que es bueno para nosotros. Recordemos que el apartheid estuvo vigente hasta hace tres décadas y que, a día de hoy, un 80 % de la riqueza de Sudáfrica está en manos del 10 % de minoría blanca del país.

En la consulta

-Hola.
-Hola.
-¿Cómo va?
-Bien, bueno, yo qué sé, es lo que se dice, dicen que no está bien decir que no te va bien. También puedo decir como siempre.
-¿No estás bien?
-Bueno, ya digo, como siempre, con altibajos. A veces, creo que desconozco la razón, tengo el estado de ánimo más bajo, así, un punto depresivo. Depende como me pilles estoy mejor o peor.
-Y, en este momento, ¿cómo estás?
-Hace un rato un poco desanimado. Ya digo que va a ratos.
-¿Sabes las razón por la que estabas más desanimado hace un rato?
-No lo sé, tengo altibajos. Toda la vida he estado así creo. A veces me pongo eufórico con alguna tontería, o motivado. Y luego me desinflo. Con líos por todos lados. En el trabajo ando con problemillas.
-Ah, si son problemillas son pequeños.
-Hago montañas a veces. Eso de tener jefes no sé si lo llevo bien. A veces pienso en montarme un negocio para no tenerlos, pero no se me ocurre nada.
-No puedes tener un negocio.
-¿Por qué?
-Porque le das muchas vueltas a todo.
-Y, ¿por qué le doy tantas vueltas a todo?
-Porque eres así.
-Ya, de nacimiento.
-Posiblemente, Ortega y Gassett dijo aquello de “yo soy yo y mis circunstancias”.
-Y, ¿qué tiene más peso, el yo o mis circunstancias?
-Depende. Un poco las dos cosas.
-Pero, ¿tú opinas que tiene más peso el yo o las circunstancias?
-Normalmente más el yo. Es el eterno debate. Siempre juegan las dos cosas. Encima en los últimos años se añaden los asuntos epigenéticos. Y también la primerísima infancia. Hay estudios para todo.
-A veces creo que los siquiatras pensáis más que las cosas son congénitas y los sicólogos que las cosas son adquiridas.
-¿Por qué crees eso?
-Porque un siquiatra estudia funcionamiento químico y físico, y un sicólogo se va mucho a la infancia, no puede recetar pastillas además y sus remedios se han de volcar en asuntos de comportamiento y análisis pues la causa está en la infancia.
-Quizás no es tan diferente lo que piensan unos y otros.
-Ya.
-Me muero de asco en el trabajo.
-Llevas así desde que te conozco y vas tirando. No te despiden. Algo valorarán tus jefes.
-Sí, creo que siempre me gano el sueldo, aunque no hago nada. Pero tengo ocurrencias.
-Claro.
-El jefe me insulta. Y eso lo llevo bastante mal.
-¿Te insulta?
-Sí.
-¿Qué te dice?
-Muchas cosas.
-¿Cómo cuál?
-Pues, hace una mueca y un gesto con los brazos en tono burlesco dirigiéndose a mí delante de compañeros y dice “mira, el payaso de tiovivo”.
-Vaya tipo.
-Lo degollaría.
-Mucha gente opina eso de sus jefes.
-Pero por otro lado me da pena, es curioso. Parece que estemos programados para contrarrestar esos sentimientos. Y luego pienso en esas cosas del honor, la lealtad, la traición y todas esas cosas tan novelescas que parece estén por encima de todo lo demás. Creo que debe ser algún comportamiento ancestral, para mantener el orden en la tribu. No sé.
-Eso del honor y la lealtad está sobrevalorado. No hagas caso de las novelas.
-Le pondría veneno.
-Normal.
-Y, ¿por qué no lo hago?
-Tú mismo. ¿Cómo vas a hacer eso?
-Hay muchas formas. Lo he estudiado.
-Jajaja. No tiene nada de malo estudiar esos asuntos. Pero hay unas normas.
-Sí.
-Falta que te atrevas además. No debe ser fácil.
-Depende. Atreverme te sorprenderías de lo que llego a atreverme. Se me tiende a ir la pinza.
-Sí, puedes tener poco autocontrol en ocasiones. O tener pensamientos obsesivos.
-Me cuesta poco lanzarme a algo. Bueno, no sé. Puede o depende. Pero como me lance es difícil la vuelta atrás. La realidad supera a la ficción a veces.
-Las vidas de las personas, de todas, es bastante monótona. No te pienses que hay héroes de cómic por la calle.
-Siempre tengo ideas de muerte.
-¿En qué sentido?
-Y de huída.
-¿Qué ideas de muerte?
-Todas. Al fin y al cabo tenemos una duración limitada. Estoy esperando el momento que me dé un infarto o me diagnostiquen un cáncer. Debe ser agobiante un infarto. No somos tan importantes.
-Yo no pienso en esas cosas.
-A todo el mundo le da igual lo que yo piense o sienta.
-¿Crees que a mí me da igual lo que tú piensas o sientes?
-No sé. No tanto como a otros quizás.

Y, ¿cómo estás tan seguro?
-No sé, quizás en tu caso no. Debes ser el único caso. Yo no estoy seguro de nada, eso decía mi suegra, que yo nunca sé nada.
-Yo creo que sí sabes bastantes cosas.
-No te creas. También ocurre que a las personas a veces se las ve muy seguras de lo que piensan o de lo que deciden. Más que yo seguro.
-Pero eso no significa que sepan o no sepan. Es un mecanismo.
-Para no volverse loco. Es curiosa la mente. Pienso que no sabemos nada de la mente tampoco.
-No sabemos mucho, no.
-Ni del universo. Del universo no sabemos nada. El Big Bang ocurrió hace quince mil millones de años. Pero dicen que antes de eso todo estaba en un punto. En menos de un punto todo el universo. Pero eso no es lo más curioso. Lo más curioso es que, si no había tiempo, ¿por qué ocurrió el Big Bang en un momento dado? Si no hay tiempo no hay momento. De todas formas se está cuestionando todo eso últimamente. Pero es ininteligible. La mente humana no está preparada para entender esas cosas.
-¿Crees que lo creó alguien todo esto?
-¡Qué va! Yo soy ateo. Aunque eso de creer pienso que va más de ser inmortal que de que haya un dios, pero vamos, que me da igual. Cuando me muero desaparezco, como una mosca, dejo de existir. Tengo el mismo estatus que una mosca. Eso lo tengo claro. Que chulo es vivir pensando que eres inmortal. Pero más de la mitad de la gente lo cree. ¿tú lo crees?
-No.
-¿Qué estábamos diciendo?
-Lo del Universo.
-No, antes de eso, que me voy por las ramas y me pierdo.¿sabes que hay científicos y filósofos que opinan que vivimos en una simulación?
-No. Que curioso por eso. Hablábamos de las ideas de muerte antes de pasar al universo creo.
-Ah, sí. Algo más terrenal.
-Así es.
-Vale, he dicho que pienso en ideas de muerte o algo así. ¿Qué ideas? Pues así sin pensar, todas. Me entretengo con chorradas para no pensar en eso, hago listas de discos y tonterías así, pero la cabeza se me va a esos temas irremediablemente. ¿Es un tema de neurotransmisores eso?
-En buena parte sí.
-Qué cosas más raras. Una simple sustancia, hormona o lo que sea te cambia tus pensamientos.
-Hay que intentar hacer la vida llevadera.
-¿El rojo lo ves igual tú que yo?
-Eso no lo podemos saber.
-Depende a quien le haga esa pregunta no me la entenderá. Soy listo para unas cosas y tonto para otras.
-No creo que seas tonto, más bien al contrario.

-Un amigo decía que lo de sufrir en la vida y tener trabajos insatisfactorios eran por falta de inteligencia.
-Tu amigo quizás se creía muy listo. Hay que hacer poco caso a ese tipo de afirmaciones. Y mejor alejarse de ese tipo de amistades
-A veces tengo dudas. Y acabo quedándome solo.
-Es muy Asperger eso de quedarse solo. Existen problemas de socialización.
-Ya. La verdad que cuando me incorporo en nuevos trabajos, aunque por un lado me pueden llamar como una me llamaba “el rarito”, por otro congenio con gente que tiene liderazgo social. Pero luego me voy de los trabajos y ya se esfuma la relación.
-Hay que cultivarlo eso.
-Además las relaciones que he matado ya están muertas.
-Retiro social Asperger.
-Estar solo y sentirse solo no sé si es lo mismo, creo que sí. Soledad a veces pienso que es que a los otros les importan un pito tus elucubraciones.
-No es bueno estar ni sentirse solo. Somos animales sociales. No tiene sentido una persona completamente aislada. Eres recurrente con eso que a los demás no les importan tus elucubraciones.
-Creo que hay muchos malentendidos sociales además.
-Eso encaja con tu cuadro Asperger.
-Creo que el entorno debería ser más sensible a eso, pero lo que experimento es un rechazo. Suficientes problemas tengo con las relaciones y eventos sociales como para que encima tenga que ir detrás de la gente para que se sientan bien conmigo. Y me refiero a mi familia cercana, mis hermanos especialmente.
-Tu familia y tu biografía es muy peculiar. Has de buscar otras relaciones.
-Pero esas nuevas relaciones son muy débiles.
-Pero es lo que deberías hacer.
-Es un poco cruel la gente.
-Sí.
-Yo me siento como un extraterrestre.
-…
-…
-…
-La vida es de alquiler.
-¿Qué quieres decir?
-Pues eso, que como es muy limitada en el tiempo lo que tenemos lo tenemos de forma provisional también.
-Entiendo. Sí, es una buena afirmación.
-No hablamos de mi mujer.
-Dependencia y protección.
-Interesante.
-…
-…
-…
-Los animales toman decisiones. Si mi perra lleva un hueso en la boca que no hay manera de que lo suelte se me ocurre ofrecerle una loncha de jamón dulce. El animal titubea, se lo piensa, ha de tomar una decisión, las dos cosas seguramente no pueden ser. Toman mejores decisiones que yo.
-No somos tan diferentes de determinados animales.
-Me fascina que la gente crea en el más allá, que cuando se mueren van a un lugar fantástico. No sé qué estilo de ropa y de peinado deben llevar. O con que edad se mueven. ¿Qué música ponen? Pienso que esas personas tienen un cerebro muy evolucionado que les permite tener esa creencia sin que choque con el puro y simple sentido común.
-Es justo al contrario. No piensan.
-No lo entiendo.
-¿Qué tal duermes?
-Fatal, cada noche pesadillas. Son secundarios de los antidepresivos. Cuando me dispongo a dormir es como si me metiera en un profundo submarino. Me invade una situación de agobio. Pongo música tranquila y a volumen mínimo y eso me evade un poco.
-¿Te tomas las pastillas?
-Me tienes recetadas seis pastillas.
-Es lo que nos permite la ciencia.
-Sin las pastillas estaría muerto.
-…
-Intento evitar alguna pastilla, pero duermo fatal, no me cuesta en realidad, pero al cabo de una o dos horas estoy despierto, como si fuera una siesta.
-Tómatelas.
-Pfff…hay personas que dicen ser antipastillas.
-Si no las necesitan mejor para ellos.
-Eso mismo pienso.
-Me tomo Brintellix, Bupropion, Tranxilium por la dependencia pues ya no me hace efecto, el Stilnox a veces la mitad, a veces toda, a veces a medianoche en el primer o segundo despertar, pues el efecto me dura cuatro horas máximo. El Deprax no lo tomo. Zyprexa para los momentos de agobio. Me gustaba en ese sentido la Paroxetina, pero entre otros muchos secundarios me quitaba totalmente la libido. El Escitalopram me daba bradicardia, y la de cabecera lo que hacía era aumentarme la dosis. Vaya tía.
-Hemos probado unas cuantas y el Brintellix te va bien.
-Tampoco soy inmortal.
-Volvamos a esos pensamientos sobre la muerte.
-La gente siempre critica que, tomates que pagan a 30 céntimos el kilo al agricultor los vendan luego en el Carrefour a 2 euros el kilo. He estado en empresas que han intentado saltarse un paso por eso de los márgenes y lo que han hecho es palmar. Cada uno a lo suyo. El capitalismo es muy eficiente. Hacemos la cuenta de la vieja y la realidad npo funciona así. Díselo si no a un agricultor que venda sus productos en un mercadillo. Pierde 15 horas en un día para vender unos vcuantos kilos de productos.
-Seguramente es como dices.
-No me gusta jugar a juegos de ordenador de disparar. Es una pena pues encontraría ahí entretenimiento.
-Cada uno juega a lo que le gusta. No hay nada malo en ello, aunque es cierto que te cuesta encontrar formas de entretenimiento y socialización.
-Veo en una feria de discos de música que solo hay hombres, ¿qué significará eso?, me extraña que simplemente es que se han criado así. A los tíos, los hombres, les gusta pegar tiros. Con esa premisa poco se puede esperar de la humanidad. Que eso no significa que yo sea bueno por no disfrutar con ello. Puede que tengan razón las feministas al decir que los hombres no somos demasiado buenos, el amor lo encarnan las mujeres. Luego, pensando en si las mujeres de alguna manera encarnan también ya de suyo una maldad intrínseca caigo en una. Más allá de codicia e intereses diversos o envidia, que eso es mutuo a los dos sexos por mucho que se diga. La oxitocina creo que la llaman la hormona del amor. Las mujeres segregan o algo así oxitocina en el embarazo y parto, para ser más amorosas con sus retoños. Pero, y he aquí el talón de Aquiles, resulta que es cierto que la oxitocina se asocia con más amor (hacia tus hijos y seres cercanos), pero, en la misma proporción , genera rechazo y odio hacia los extraños, los extranjeros, los que no son de tu cuerda, de tu tribu, patria o raza, que es lo mismo. El racismo no es algo cultural del heteropatriarcado, el racismo está repartido, y en las mujeres es algo que se da con bastante fuerza.
-Se hace mucha política con estos asuntos. Quizás las cosas no están tan claras como a veces en los medios nos comunican.
-…
-Estábamos con los pensamientos de muerte.
-Sí, me voy por los cerros de Ubeda muy fácilmente y pierdo el hilo.
-…
-Mmm…, llevo toda la vida con pensamientos de muerte en la cabeza.
-¿De qué tipo?
-De todo tipo. Supongo que hasta cierto punto es normal, aunque no estoy seguro, pues como soy un extraterrestre…, me llama la atención que la gente se asuste tanto cuando le diagnostican un cáncer. Es como si le dan una sentencia de muerte. Pero yo vivo permanentemente en el corredor de la muerte. Y mira que en las pelis eso se presenta como algo muy agobiante. Pero es que vamos todos a palmarla, más pronto que tarde y de maneras muy horribles. Y, sabiendo eso, me cuesta no pensar en ello. Ya digo que es como si me dan dos meses de vida.
-Pero nadie te ha dicho que vayas a morir en dos meses, te quedan muchos años.
-Eso no lo sabemos.
-No, no lo sabemos.
-Quien dice dos meses dice dos años, con esa esperanza no se pueden hacer ningún tipo de planes.
-Te quedan más de dos años, no lo sabes tampoco.
-Ni con veinte años, hay planes que se piensan como si fuéramos inmortales.
-Normalmente las personas tenemos menos pensamientos negativos.
-Lo sé. Mira que por ejemplo cojo la moto, y casi nunca pienso mientras voy montado en ella que me vaya a matar. Es curioso.
-¿Lo ves?
-Es la excepción. Cada semana que pasa es una semana menos que me queda de vida.
-Qué exagerado.
-Y los cumpleaños se celebran, como que das las gracias por estar vivo y todos te felicitan por ello, cuando la efeméride es que te queda un año menos de vida.
-…
-Siempre me da la sensación de estar perdiendo el tiempo. Es como si tuviera que hacer cosas importantes. Y mira que me da pereza todo. Pero si no hay una respuesta en forma de que alguien me reconozca algo bueno que haya hecho es como eso, como que pierdo el tiempo.
-Eso es narcisismo.
-…
-Todos somos algo narcisistas. No tiene porque ser patológico.
-Por las noches, a última hora del día, es como que me faltan las pilas, y no me importaría desaparecer, en cualquier sentido. De la vida, del lugar, da igual. De todas formas ser inmortal sería muy agobiante. Perder la vida sería un drama, éste sí, de verdad muy gordo. Pero no podríamos hacer nada pues todo tiene sus riesgos: ir en moto, en coche, en avión, comer, pasear por la calle, catástrofes como terremotos o inundaciones, en fin, todo lo que hacemos, con lo que está bien así, no tiene sentido que sea de otra manera. Cuando aprendemos y hemos vivido y disfrutado de muchas cosas, toca desaparecer. Desaparecer para siempre.
-Ten tus recetas. Procura tomarte todo.
-Gracias, nos vemos más adelante.
-Sí, adiós.
-Adiós.

Barro y segundas residencias

Asombrados e indignados por todo lo que les ha pasado a centenares de miles de personas del área metropolitana sur de Valencia con la DANA. Rodeados de barro, podredumbre y ratas hasta arriba, resulta que, a pocos kilómetros, en Gandía, Denia, Jávea, Calpe y Oliva, hay cientos de miles de segundas residencias desocupadas con todos los servicios, aptas para entrar a vivir de forma inmediata.

El pueblo no salva al pueblo. El pueblo va a barrer.

La culpa de los efectos de la DANA

Este tipo de eventos en el litoral Mediterráneo español es habitual en su frecuencia, pero no en su fase destructiva más extrema.

En la vida de una persona que viva en esta zona geográfica posiblemente en una ocasión habrá una ocasión así, con lo que las personas lo damos por accidental, ocasional y puntual.

Por ello, aunque hay infraestructuras construidas, éstas contienen las lluvias torrenciales habituales de otoño en el Mediterráneo, pero las extraordinarias que ocurren como digo ocasional y puntualmente.

Lógicamente con el cambio climático antropogénico que los científicos del clima estudian y conocido también el constante incremento de temperatura del mar Mediterráneo, más otros fenómenos que vienen del Atlántico, el riesgo se incrementa.

Con lo que, sabido esto, y sabido que la economía española puede hacer frente a infraestructuras más ambiciosas para contener estos fenómenos, es evidente que la inversión realizada en ferrocarriles de alta velocidad en las últimas décadas se debería haber destinado a obras para contener los fenómenos de gota fría.

No puedo dejar de mencionar que, cuando hay alertas meteorológicas, especialmente las de lluvias, la población en general no hace casi nada más allá de coger el paraguas. En las de calor, y sobre todo las de frío o nieve, observo algo más de atención.

La culpa por tanto es de la sociedad en su conjunto.

Lloro

Ayer me pasé la tarde llorando. De forma profusa. Imparable. Sin tregua. Hacía unos veinte años que no lloraba de esa manera.

Entré en un callejón, en una vorágine, como una manta de desesperación, que me sumergió más y más y más. Llegó un momento que se me puso un nudo en la garganta. Eso sí me ha pasado en algunas ocasiones, como cuando murió atropellada mi joven sobrina.

En esta ocasión, la tercera en mi vida que recuerdo, en esta pasada tarde, sobrepasé ese umbral que frena las lágrimas, o por lo menos las lágrimas del estilo catarata. Efectivamente de nuevo el agua cobra relevancia y gana la partida. Agua mezclada con hormonas y humores internos. Y sale a borbotones, de forma explosiva.

¿Qué ocurrió?

En principio nada importante, pero para mí debió serlo y mucho. No sé que me ocurrió, que es lo que desencadenó esa avalancha de emociones.

Van saliendo y veo, no mucho, pero sí lo suficiente, lo ocurrido por las inundaciones de Valencia.

Al mismo tiempo tengo a mi cuidado el hámster de mi hija. Lo llevé al veterinario el lunes, han pasado tres días.

Me dijo la veterinaria que le pusiera un ungüento y le diera unas vitaminas y que volviera el jueves. El bicho no para de rascarse y tiene una zona del cuerpo sin piel. Dice la veterinaria que puede ser tiña o sarna, que vaya con cuidado. Yo no sé nada de todo eso. Ni siquiera sé si tengo que cuidarlo de esa manera y gastar dinero en veterinarios por ese asunto.

Pienso que se han perdido decenas de vidas en valencia, y que habrán sucumbido millones de animales. Perros, gatos, ratones, cerdos, vacas, gallinas.

Y yo con el ungüento del hámster de mi hija.

Y no sé qué hacer.

Y me entra una llorera impresionante. La situación me satura.

No obstante los animales cercanos son algo de nosotros. Hay mucha conexión entre animales y personas.

Los que dicen que hay quién llevamos por delante una vida de un animal a una vida humana son personas a los que les importa bien poco ninguna vida. Ni la humana ni la animal.

Solo les importa la suya propia.

Era una situación ridícula. Pero al mismo tiempo misteriosa y cargada de emoción.

Eso sí, al final notas una sensación de desahogo inapelable.

Capítulo 2

A nadie le piden permiso para nacer.

Nadie quiere aburrirse.

Mis recuerdos, aunque no sean conscientes, son de los primeros meses y años de vida. De pequeño, ya de recién nacido, me enviaban a ochocientos kilómetros, junto con mi abuela, mi tío y mi hermano a un pueblo de la Sierra de Gredos. De manera que eso, junto con los viajes en tren, se ha quedado grabado en la parte más profunda de mi cabeza, y, olores, sonidos, fuentes, río, casas, sabores, árboles, helechos, la cigüeña y el sonido de campanas de la iglesia están ahí, grabados en piedra. Fui ya de recién nacido y todos los veranos (largos veranos).

De los cinco a los doce años tengo un lapsus mental, no existe ese periodo, seguramente no lo pasé bien y está escondido, no quiero recordarlo. Entre los doce y los dieciocho es la época de los amigos y los descubrimientos, ahí viene otro periodo importante.

Vivir no solo es vivir, eso está incompleto. Vivir es vivir, más contarlo, dice Landero. Escribo esto pues a alguien he de contar todo esto. La soledad me mata. Estoy muerto y solo pensar en la posibilidad de que alguien lea este montón de párrafos, no solo me consuela, me revive.

Existen las maldiciones familiares. Maldiciones que se trasladan de padres a hijos y de una generación a otra.

Me diagnosticaron con TDAH (también TEA) ya de muy mayor, de adulto, muy adulto, pues eso no se diagnosticaba.

Me aburro y funciono por impulsos y así he pasado la vida, de trabajo en trabajo.

Capítulo 1

Ministerio de Justicia

Registro Civil de Madrid

Número 2003987/94

223

En Madrid, a las catorce horas del día veinticinco de octubre de mil novecientos quince: reunidos en la casa número ochenta de la calle del Mesón de Paredes el señor don Antonio Domínguez Fernández Juez Municipal y encargado del Registro Civil del distrito de la Inclusa y Don Francisco Álvarez de Laiz y Álvarez de Toledo Secretario, compareció doña Remedios Fernández Jiménez, natural de Cuevas del Valle, Ávila, de diecisiete años de edad, peinadora, xxxxx ocho primero, presentado declaración en este Registro Civil y al efecto como madre de la misma declara: Que dicha niña nació a las cuatro horas del día de ayer en la casa que nos encontramos: Que se le pone por nombre Fernanda, que es hija natural de la declarante: Que es hija por línea materna de don Plácido y doña Filomena, naturales de Cuevas del Valle, Ávila. Son testigos don Tomás Fernández Richaro y don Ceferino Calleja Sánchez Mediodía Chica nueve y Jaunmelo diecisiete. Leída y sellada este acta la firma el señor Juez, los testigos y ánego de la declarante por imposibilidad firma don Ramón de Oso y Pozo de esta partida que certifico

Esta es la partida de nacimiento de mi abuela materna.

Dicha partida no se entiende muy bien, por lo que, aunque examinada con detalle, hay algún aspecto que no he llegado a descifrar claramente. En ese tiempo se escribía muy bonito pero al mismo tiempo confuso, todo seguido, no sé si esto es la letra caligráfica pautada, pero se confunden m, n, i, u, s, t y r. Todas hacen un pico, y a veces hay una hilera de picos de difícil comprensión.

Podemos deducir de dicha partida que, más que aclarar asuntos sobre el nacimiento de mi abuela, lo que se acumulan son interrogantes.

No voy a hablar de la fecha, pues en el DNI de mi abuela sale una fecha un poco diferente, pero ahora mismo es irrelevante, puede ser debido a varias razones, una de ellas que no entienda bien la letra.

Se encuentran en Madrid en una vivienda de la calle Mesón de Paredes, una calle del casco antiguo.

Tenemos a un juez Municipal que al mismo tiempo es el encargado del Registro Civil del distrito de la Inclusa de dicha ciudad.

La Inclusa es donde iban a parir las mujeres solteras, de padre desconocido. Las prostituta diría según quien. Aunque en este documento no sé si podemos inferir eso o es un mero domicilio casual.

A continuación aparece un Secretario y sigue Remedios, que es mi bisabuela, la madre de mi abuela materna.

Remedios es natural de Cuevas del Valle, en Ávila.

Cuevas es un precioso pueblo que se encuentra en un valle de un afluente del río Tiétar, a su vez afluente del Río Tajo. Dicho valle está a los pies de la Sierra de Gredos, la ladera Sur en concreto, la más frondosa y húmeda, con mucha precipitación en invierno que provoca que haya mucha vegetación y gran cantidad de agua, en forma de ríos y fuentes.

Peinadora de profesión, esa expresión creo entender que es lo que pone en la partida, pero no estoy seguro.

De diecisiete años de edad. Ojo. Un momento. ¿Solo diecisiete años? ¿qué hace una chica de su edad pariendo en Madrid? Madrid, si miramos el mapa, está a algo más de ciento cincuenta kilómetros de su lugar de nacimiento.

Al parecer, según indica ese documento, Remedios dio a luz el día anterior a una niña a la que pone de nombre Fernanda, a la sazón mi abuela materna.

A continuación se lee “Que es hija por línea materna de don Plácido y doña Filomena, naturales de Cuevas del Valle, Ávila. Son testigos don Tomás Fernández Richaro y don Ceferino Calleja Sánchez Mediodía Chica nueve y Jaunmelo diecisiete. Leída y sellada este acta la firma el señor Juez, los testigos y ánego de la declarante por imposibilidad firma don Ramón de Oso y Pozo de esta partida que certifico”. En definitiva testigos y fedatarios públicos. No hay nadie más. No está el padre de la criatura, ni los padres de mi bisabuela.

¿Qué ha pasado?

Vivir es vivir, y además contarlo.

Y comienza la maldición familiar. Remedios es una joven que está sola, lejos de su lugar natural donde viven familia, amigos y recuerdos. Pero está sola. Yo la conocí en la medida que tengo uso de razón, con tres o cuatro años, pero siempre la he visto sola. Mi abuela no tiene hermanos además. Y mi abuelo solía irse de casa, desaparecía semanas y se iba al monte, a la desembocadura del Ebro, a cazar pájaros, para el canto, jilgueros normalmente. Mi abuelo materno era de Castellón y vivió su vida a caballo entre Castellón y Barcelona. Era herrero, pero trabajaba y dejaba de trabajar. Bebía y fumaba mucho, y comiendo era muy caprichoso.

Mi madre también se fue de casa muy joven, menor de edad. Y también tuvo un hijo de padre desconocido, y el otro, que soy yo, fruto de una aventura con un hombre que ya estaba casado con tres hijos.

Y yo estoy aquí solo, delante de la pantalla y el teclado.

¿Estamos todos solos, o solo mi familia por la línea materna?

Mi línea, mis ancestros, por la línea materna caen sobre mí como una enorme catarata, desprendiendo guijarros que ya trae el río y a los que se suman los que se encuentra esa cascada en su caída.

¿Qué convierte un culebrón en algo interesante? No lo sé ahora mismo.

Volvamos atrás, vayamos de nuevo a principios del siglo XX.

¿Qué hacía esa chica pariendo en Madrid a los diecisiete años?

Mi bisabuela pasó los últimos años de su vida en su pueblo natal. Estuve ahí hace unos años, mi bisabuela había fallecido tiempo atrás, y con lo que pude indagar no averigüé nada. Es decir, personas que habían convivido con ella esos años no sabían, o no querían decirme, quién era el padre de mi abuela Fernanda. En principio, hasta donde yo sé, se llevó el secreto a la tumba.

Los sentimientos hacia los animales

De siempre a muchas personas nos conmueven las imágenes, en el cine o en la televisión, de algún animal que sufre o fallece.

Al mismo tiempo hay muchas personas que critican estos sentimientos, por «preocuparse más de los animales que de las personas».

Desde mi punto de vista lo importante en las personas son los sentimientos, el mundo de las emociones. Por tanto, si nos conmueve el sufrimiento animal eso no debería ser motivo de reproche, pues es un sentimiento que la naturaleza nos ha dado sin ninguna duda con alguna utilidad evolutiva.

¿Nos hace peores o mejores personas este sentimiento?

Si a alguien le preocupan esos asuntos y le preocupan menos otros relacionados con el hambre en el mundo y eso se critica, es como si criticamos que haya afición a los deportes o al fútbol, y hayan recursos del deporte que podrían destinarse al hambre y el sufrimiento humano.

Me llama la atención que, de los trescientos millones de años que llevamos los mamíferos y ancestros cercanos, más la evolución de otros animales como los dinosaurios, y, de los ocho millones de especies animales, seamos la única especie con consciencia de sí misma.

también si, esas actitudes «mojigatas» con los animales fueran cosa de diez personas, pues quizás deberíamos incluirlo dentro de la categoría de problemas mentales, pero, si en mayor o menor medida, a la mitad nos importa, pues eso se debe respetar.

Al margen del beneficio que pueda tener la existencia de determinada especie o de la biodiversidad.

Es irrelevante saber lo que piensa o siente un animal. Cada individuo de cualquier especie animal tiene sus sentimientos, a «su» manera. Las personas entre sí también tenemos consciencias diferentes, como por ejemplo el sentimiento de pertenencia al grupo o de trascendencia espiritual.

¿Qué razones pueden haber para criticar dichos sentimientos? Cualquier crítica cae enseguida por su propio peso. Decir que somos personas «blanditas» aquellas, crecidas en un medio urbanita, y no acostumbradas a la sangre (en este caso animal), es decir bien poco. Apelar a que antiguamente no existía esta mojigatería urbanita es como apelar a que antes se tenían menos prejuicios a la hora de quemar a alguien en la plaza pública o del trato que había en los matrimonios hacia las mujeres.

Si el argumento es que somos seres racionales con consciencia de sí mismos es meterse en un terreno resbaladizo, pues entonces, con ese argumento ¿qué sensibilidad o compasión hemos de tener por la integridad de un bebé?

Ya digo que me parece peligroso meterse en esas aguas pantanosas para criticar algo del mundo de los afectos. Las personas somos sobre todo sentimientos. Y sentimientos respetables.

Hoy, día de los muertos, veo numerosas personas con ramos de flores que llevan a sus personas queridas y cercanas desaparecidas. Inexistentes en definitiva.

Sinceramente, no tengo ni idea de lo que siente un perro, un hámster o una ballena. De lo que sí tengo idea es de mis sentimientos.